como podria olvidarme de ese gran superheroe chanante, que grande perro muchacho.
sábado, 21 de agosto de 2010
SUPERSUBMARINA- ELECTROVIRAL

“Electroviral” es de esas grabaciones que parece haber puesto de acuerdo tanto a la crítica, que le ha dedicado bastantes elogios, como al público. Ha hecho de paso que sus autores, los jienenses Supersubmarina, alcancen cierta notoriedad en pocas semanas. Tras escucharlo detenidamente se pueden llegar a entender tantos parabienes, al menos parcialmente. Temas como “Eléctrico”, “Niebla”, “LN Granada” o “Ola de Calor”, canción con un logrado crescendo al final, son excelentes ejercicios de pop rock alternativo que incluso podrían acercarlos al público mayoritario.
Respecto al estilo, el sonido del cuarteto se puede situar a medio camino entre la rítmica bailable de los nuevos grupos de pop británico y la música de bandas españolas como Los Piratas, combinado con unos buenos arreglos y una voz expresiva que, anecdóticamente, en el tema “Supersubmarina” y algunos momentos más del álbum recuerda a la del también jienense Alis. Además, los de Baeza imprimen pasión, garra e incluso ciertas dosis de épica a la música que hacen, cosa que se agradece en un pop independiente lleno de bandas que llevan la insulsez y lo anodino por bandera.
Sin embargo, hacer música con pasión no es sinónimo de que tus canciones den siempre en el blanco. En este sentido, la versión de “Chas y aparezco a tu lado” y el par de intentos fallidos de himno generacional, “Cientocero” y “XXI”, son los momentos más desacertados del disco. Eso y algunos versos poco sutiles (estrofas como “La puta cocaína que mueve el mundo, a la gente domina y los enciende como gasolina” deberían habérselas ahorrado) hacen que un debut que podría haber sido de notable alto se quede en un más que correcto que, eso sí, muestra a un grupo al que se le intuye potencial como para legar muy lejos en futuras entregas.
jueves, 22 de julio de 2010
DESVIRTUANDO LA MOVIDA MADRILEÑA

Con el derrumbe de la Unión Soviética y la caída de la Europa del Este, muchos vaticinaron el fin de la historia. Las ideologías habían muerto y una ola de desencanto recorrió cada rincón del planeta. Mientras los niños iraquíes saltaban en pedazos, Baudrillard se empeñaba en que la guerra del gofo no había tenido lugar. Los estadistas políticos se felicitaban y en Wall Street corría el cha mpaña entre carcajadas y pellizcos en el trasero a las secretarias. Teníamos razón, nuestro modelo de organización era el único viable o como se empeñaban en decir desde la socialdemocracia antiguos maoístas hoy notarios o profesores de universidad, era el menos malo de los modelos. Ahora estábamos a salvo. Ese invento llamado postmodernidad servía de coartada para rematar cualquier viso de compromiso social o ético, invento que bien podría resumirse como «una actitud más frívola de diseño, fiesta y cinismo de terciopelo que invade revistas de cultura, debates públicos y comportamientos cotidianos […] repleto de conceptos sintomáticos como repetición, exceso, detalle, fragmento, metamorfosis, inestabilidad, desorden, caos, perversión, laberinto…»[1] En realidad hoy podemos arriesgarnos a sentenciar que más allá de una actitud, una conciencia (o falsa conciencia) de una época definida o un método de análisis de la realidad, la posmodernidad no fue más que un periodo histórico concreto, un puñado de años en los que la batalla ideológica se decantó de parte de los buenos, los que creían en el mundo libre, rápido y flexible. Dicho fenómeno tiene poco de extraordinario o inusual, aunque algunos se empeñaran en que habíamos llegado a un No-punto de la Historia, a una No-Historia, o lo que es peor, a una post-historia. Sencillamente se enmarca en la estrategia capitalista que tiene por meta última sepultar cualquier viso de alternativa a la forma de organización política y económica existente[2], en otras palabras, la posmodernidad no fue más que un modelo de propaganda en un periodo concreto que obtuvo muy buenos resultados, una acertada campaña de marketing.
En España y como suele ser costumbre, nos subimos tarde y mal al carro de lo posmoderno, salt o al vacío que se percibía muy complejo tras 40 años de oscurantismo cultural y represión abierta. Lanzarse al pozo de la fragmentación y lo frívolo, zambullirse en la ciénaga nihilista del todo vale y retozar con el lema No hay alternativa sin mancharse las manos de mierda y sangre, se convertía en una difícil tarea, pero se hizo, vaya si se hizo, de la noche a la mañana además y a golpe de subvención. No existe ningún fenómeno que ilustre de forma más propicia y adecuada, el desembarco de la posmodernidad en nuestro país como fue ese engendro llamado movida madrileña. Ahora con cierta perspectiva histórica es el momento de plantearse qué fue y qué nos ofreció la tan cacareada y vanagloriada movida madrileña.
Lo primero de lo que debemos cerciorarnos al abordar dicho monstruo cultural, es que junto a la famosa transición democrática, es de los pocos hechos o periodos que gozan de una visión positiva e incuestionable por parte de los medi a, existe una unanimidad más que sospechosa a la hora de valorar la movida, no importa que el periodista sea de ABC o La Razón, o de El País o Público, todos la ensalzan como un periodo casi mágico y lo que es peor, necesario, circunstancia que debería habernos puesto en alerta desde hace tiempo. La movida es junto a la transición y la monarquía, uno de los mitos mejor asentados en el imaginario colectivo español, muy pocas voces se atreven a cuestionarla. Yo como soy de los malos, de los que no se creen el cuento del mundo libre, rápido y flexible, romperé una lanza.
No podemos olvidar el contexto mundial en el que se produce la movida, los pérfidos años 80, falta todavía por escribirse el ensayo perfecto que narre con exactitud el verdadero advenimiento de oscuridad que supuso la llegada de dicha década prodigiosa: Reagan, Thatcher, techno pop, heroína, postmodernidad, permanentes rizadas y laca, sida, películas de Almodóvar, video clubes, disc os de Mecano, la muerte de Steve Mcqueen… En un contexto tan poco propicio para los movimientos contraculturales surge la movida, la misma que bajo mi parcial y dogmática opinión, no fue más que un puñado de grupos de lo más mediocre, de una calidad ínfima, una ceremonia del mal gusto y lo cutre, un aquelarre de inofensivo nihilismo[3] que se le metió con calzador y sin vaselina a unas masas alienadas que terminaron siéndolo un poco más cuando concluyó el proceso, tutelado de principio a fin por las instituciones. Todo ello, por mucho que algunos críticos musico/culturales a sueldo de PRISA se empeñen en tildar dicho periodo como la edad de oro de pop español. Ver a Pedro Almodóvar (gurú incontestable de la posmodernidad española) vestido únicamente con unos dodotis talla XXL, rodeado de grotescos personajes y berreando aquello de quiero ser mamá, incitando a su bebé a prostitu irse, se me antoja cualquier cosa menos [post]moderno. Eso tiene un nombre y poco tiene que ver con actitudes culturales consagradas al nihilismo y la frivolidad neoliberal, se llama esperpento y lo acuñó Valle Inclán hace muchas décadas, incluso antes de que Jean-François Lyotard escribiera su tan emblemática obra La condición posmoderna.
Que artistas como Antonio Vega y Carlos Berlanga estén considerados verdaderos genios y visionarios, debería hacernos plantearnos muchas cuestiones. Antonio Vega, por mucha heroína que se inyectase, nunca dejó de ser un letrista vulgar, sólo hay que analizar tibiamente el texto de la obra cumbre de la movida; Chica de ayer, algo que dejamos al libre albedrío del lector, nos basta con recordar la lista de grandes artistas que la han versioneado; El canto del loco, Enrique Iglesias... La brillante metáfora nunca utilizada de, tus cabellos dorados par ecen el sol, pone de manifiesto la elevada profundidad de un texto quizá demasiado complejo para dinosaurios marxistas de mi condición. El diario El País publicó una encuesta entre sus críticos musicales que sitúa Chica de ayer como la mejor canción de la historia del pop español, pues oye si lo dice El País… Por su parte Carlos Berlanga y sus sintetizadores galopantes con Alaska gritando banalidades como que su novio es un zombie o aquello de terror en el súper mercado, hacían de lo posmoderno religión en nuestro país. A ello hay que añadir títulos como Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón, imperdibles en las narices, permanentes y hombreras, y el alcalde de una capital como Madrid incitando a la juventud a que se colocara, como suena.
Lo más gracioso del proceso es que, mientras a golpe de subvención se colocaba en el mapa a artistillas niños de papá (empezando por Berlanga) que celebraban la frivolidad más dantesca co mo símbolo inequívoco de una generación, en otro lugar se gestaba una verdadera revolución músico-cultural, realmente urbana, transgresora y contracultural y de corte eminentemente independiente: el rock radical vasco[4]. Grupos como Kortatu, La polla records, Eskorbuto o Barricada, daban voz a esa otra cara de la España moderna silenciada por los grandes medios; la heroína, la salvaje reconversión industrial, las aspiraciones nacionales, el terrorismo de estado, los abusos patronales, los despidos masivos.... Unos años de plomo y sangre que la movida no dibujó ni plasmó, se dedicó a ocultarlos a ritmo de sintetizador barato, retozando con unas instituciones profundamente corruptas (como se demostró no mucho más tarde) que venían de pactar la venta al mejor postor de la clase obrera en esa operación de maquillaje llamada comúnmente transición democrática, la pérfida Ana To rroja y su grupo Mecano no lo podrían haber descrito mejor: no me mires no me mires déjalo ya, que no me he puesto el maquillaje […] mira ahora mira ahora mira ahora, que ya me he puesto a la moda… Estrofa que define a la perfección la artificialidad y la trampa de la transición.
Los hechos son al menos muy interesantes: conforme la reestructuración industrial y el desempleo masivo siembran el desasosiego entre la juventud española de principios y mediados de los ochenta[5], tres fenómenos socio/culturales aparecen en la escena. Por una parte el auge –financiado a golpe de subvención pública–de la conocida Movida Madrileña, por otro lado la aparición de las macrodiscotecas y after hours que no cierran en todo el fin de semana. La famosa ruta destroy (bautizada del bakalao por los grandes medios a principios de los 90) agl utina a jóvenes de Madrid y Barcelona e incluso Sevilla o Bilbao, que acuden a la huerta valenciana a disfrutar de un fin de semana sin dormir a ritmo de anfetaminas. Por último la extensión de la heroína, a precio de saldo en el mercado por aquellos días.Los tres fenómenos convergen al mismo tiempo en determinado contexto histórico y social, y los tres conllevan un elemento disuasorio común, las drogas. De forma perpetrada o planificada o haciendo la vista gorda, el hecho incuestionable es que la aparición y extensión de la droga como mecanismo alienante y disuasorio en nuestro país (evidentemente el individuo que consume droga no se plantea ni se moviliza por el porqué de las cosas) coincide con el periodo de mayor crecimiento de las tasas de desempleo, la expansión de la temporalidad y con la mayor y más desestabilizadora reconversión industrial que ha conocido la España moderna. No ver la relación es no querer abrir los ojos, sólo hay que empezar a encajar las piezas.
La movida madrileña no fue más que la perfecta cortina de humo, la operación de maquillaje cultural que necesitábamos ante nosotros mismos y ante el mundo, para subirnos al carro neo-liberal de los recortes, las políticas de austeridad y la entrada en la organización terrorista del Atlántico Norte. Nos empaquetaron el punk en la cola de El Corte Inglés, nos vendieron a los Sex Pistols pero se olvidaron de The Clash, primaba la provocación, pero dentro de unos límites claro. La movida no fue más que los últimos destellos, los últimos coletazos del tardo-franquismo, que tras colarnos la monarquía, Los pactos de Moncloa y una ley electoral injusta y profundamente anticomunista, quería tener a las masas entretenidas y alienadas en extremo para eso mismo, para que nadie cuestionara el proceso de maquillaje que enterraría a los trabajadores en un periodo de oscuridad y precariedad digno de las novelas de Dickens, ya lo dijo paquito, todo atado y bien atado.
La historia, aunque muchos vaticinaran su colapso, se puso de nuevo a caminar, y como el tiempo, deja a cada uno en su lugar. Sólo hay que echar un vistazo a todos aquellos gurús posmodernos y observar quién firma sus nóminas: Almodóvar se dedica (al margen de rodar nefastos filmes) a rubricar manifiestos en contra de Cuba por orden de Rosa Montero o a guardar espectral silencio respecto a la presencia de nuestras tropas en Afganistán. El rey del pollo frito (al margen de recibir merecidos pedrazos en el Viña Rock) se dedica a debatir en programas culturales como Crónicas marcianas, eso cuando no está recaudando fondos para la SGAE en conciertos benéficos, bodas osalones de peluquería. El productor de «la mejor canción de la historia del pop español» (el usurero Teddy Bautista) es curiosamente el presidente de la SGAE, una de las instituciones más odiadas por los españoles. Ana Torroja se consagra a engañar al fisco y vivir de las rentas, más de lo mismo podemos decir de Miguel Bosé, su complejo de Bowie y sus discos y giras del Papito, toda la vida cantando los mismos jodidos temas una y otra vez, lo de este chico es demencial. Alaska se entrega a su amigo Federico Jiménez Losantos y es una habitual del canal de extrema derecha Intereconomía, Loquillo hace lo propio con César Vidal, impagable la entrevista dialogando de country racista sureño, mientras el resto de músicos se dedican a lloriquear como colegiales por culpa de la piratería. No asumen que el público prefiera ir a cualquier concierto minoritario de punk o hip hop, de la misma forma que no asumen que cualquier rapero mediocre tenga letras más elaboradas y profundas que Carlos Berlanga o Antonio Vega. Francisco Umbral (el cronista de la movida) terminó hablando de su libro en las páginas de El Mundo defendiendo a José María Aznar, de Fernando Savater mejor no hablamos y por su parte Agatha Ruiz de la Prada (la pionera de la o nda fashionista) se casó con Ped ro Jeta Ramírez. Todas las piezas encajan, forman parte de un todo: ese mundillo progre profundamente endogámico que desde hace décadas monopoliza el mundo de la cultura española a través de las subvenciones del ministerio de cultura. Y como las casas reales, fornican entre sí para perpetuar el linaje, lo cual explica la nula capacidad intelectual de algunos y la disfunción mental de otros, pero se les acaba el chollo, internet y su oferta de cultura libre los está desbancando a patadas, no podemos más que esbozar media sonrisa nerviosa cuando se reúnen con la ministra de cultura para hacer el signo de la ceja y criminalizar el top manta. Es entonces cuando, ataviados con un bolso de Prada, millones de euros en su cuenta y su residencia en Miami o Andorra, aúllan aquello de ¡nos estamos muriendo de hambre! Y no les falta verdad, tienen hambre de flashes, de ego, de royalties, de portadas, de monopolio…
No merecen compasión alguna, eran puro simulacro bu rgués, estaban en nómina entonces y siguen estándolo ahora, con unas cuantas arrugas apenas estiradas por interminables sesiones de cirugía estética, momias del mundo del espectáculo (en el sentido Debordiano del término) que deambulan por el bulevar de los sueños pagados a golpe de subvención sociata. Lo que sucede es que la posmodernidad es una máscara que puede resistir el envite de trabajadores en huelga o muchas noches de anfetaminas en el Rock-ola, pero no puede resistir el paso del tiempo, el peso de la historia.
[1]Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Vicente Sánchez Biosca. Ediciones Textos Filmoteca Valencia
[2]El famoso eslogan de la inefable Margaret Thatcher «T.I.N.A.» (There is no alternative) que venía a decir algo así como: joderos porque no hay alternativa.
[3]Tan diferente del nihilismo radical de Eskorbuto y su anti-todo.
[4] Es menester recordar que no toda la movida fue un cataclismo de oscuridad, de la quema en la hoguera salvamos por supuesto los guiones de La bola de cristal, Aviador dro (verdadera vanguardia musical) y a Parálisis permanente y Siniestro total, poco más.
[5]Hay que recordarle al lector que durante esos años que la movida quiso vendernos teñidos de apoliticismo y un carnaval permanente, se produjeron en España conf lictos sociales de importante envergadura que desembocaron en situaciones casi pre-insurreccionales: la batalla de euskalduna, la entrada con tanquetas de la Guardia Civil en Reinosa, la marcha de los trabajadores de los Altos Hornos de Sagunto en Valencia… Luchas en las que los abusos por parte del estado y las fuerzas y cuerpos de seguridad fueron una constante, desde el empleo de munición real en las manifestaciones, a detenciones masivas y arbitrarias.
miércoles, 26 de mayo de 2010
MUSEO COCONUT LO NUEVO DE LOS CHANANTES

Los responsables de Muchachada Nui preparan ya su nuevo proyecto para la próxima temporada, una sitcom que se emitirá en Neox, uno de los canales de Antena 3, a partir del próximo mes de octubre, informa El Mundo.
"Estamos haciendo una 'sitcom', con sus personajes fijos y sus tramas. Y eso va a ser el despiporre", revela Joaquín Reyes. Se llamará, si nada lo impide, 'Museo Coconut'.
Este proyecto "a la americana" va a durar 25 minutos por capítulo, se grabará en directo con público y se podrá ver en Neox, cadena de Antena 3, en torno al mes de octubre. Supone un cambio de registro para la cuadrilla de cómicos manchegos, aunque no lleguen a adoptar las normas del movimiento cinematográfico creado por Lars von Trier, una de sus hilarantes 'celebrities'.
"Dejamos de hacer programas de 'sketches', así que nos hemos obligado a escribir de otra forma, porque en una 'sitcom' tienes que renunciar al absurdo y al surrealismo", apunta Reyes en un receso de su trabajo con el guión.
Rompieron con La 2 poco después del enésimo baile de horario de 'Muchachada nui'. Reyes, quien se reconoce un poco bocalán –"persona que no es discreta", aclara–, cree que sus protestas fueron una "salida de tono propia del calentón".
El fichaje por Neox "coincidió con la nueva ley [de financiación], con lo que TVE variaba profundamente. La 2 pasaba a ser un canal cultural", explica el humorista y artista gráfico, quien, de tanto en tanto, llama la atención del equipo de la productora Hill Valley a la voz de "acho" o de "pijo", con ese acento murciano limítrofe con su Albacete natal.
"Es un icono de la modernidad, un referente", admira Reyes cuando Enrique Pérez 'Flipy', director de Hill Valley, irrumpe en el despacho, que, por su anárquica disposición de muñecos y pósters, más bien parece un dormitorio adolescente o el almacén de una juguetería.
Éstas son las 'antinormas' de 'Flipy', a cumplir en las dos plantas que ocupa Hill Valley en un céntrico edificio de la capital: "No hay horario. Y uno se puede traer sus mascotas a trabajar. Hay un par de perros por la oficina. La gente, para ser creativa, tiene que estar feliz.
Lo mismo echan una partida a la máquina recreativa del recibidor que dedican 12 horas a perfilar una escena. Reyes, que actuará junto al resto de 'chanantes' en 'Museo coconut', se compromete a "cumplir" con las expectativas de audiencia: "El proyecto que estamos haciendo es inviable en Antena 3. Por eso vamos a Neox.
Tiene que ver mucho con nosotros: un público joven y productos que nos gustan, como 'Padre de familia' y 'Los Simpson'". 'The Big Bang Theory', otra de las series de Neox, 'Búscate la vida' y 'Cosas de marcianos' podrían recordar a 'Museo coconut', de la que, de momento, no se puede revelar más.
Antes, sin embargo, una aclaración para tranquilidad de sus 'fans'. Enjuto Mojamuto no ha muerto en 'Muchachada nui'. Es más, ha salido de su habitación "para protagonizar una tira cómica", cuenta Reyes mientras enseña en un ordenador los hasta ahora desconocidos andares del personaje. El proyecto paralelo se podrá ver, claro, en 'interneeeer'.
por cierto el nombre del nuevo programa me recuerda a un sketch genial de muchachada nui:
lunes, 17 de mayo de 2010
MIS MEJORES MOMENTOS DE MUCHACHADA NUI
la convencion es el sketch que mas gracia me ha hecho de la 4ª temporada, no pude parar de reirme, es de esos momentos que luego recuerdas y te partes el ojete solo.
100 BALAS

Nacida en sus primeros números con la interesante premisa de un misterioso personaje (Graves) que va dando pruebas y 100 balas irrastreables a personas aparentemente elegidas al azar para que puedan vengarse (o no) de las personas que habían destruido sus vidas, la historia avanza poco a poco tejiendo una compleja trama de juego de poder. En ella, estan implicados tanto el Trust, una estructura política responsable de la creación y el mantenimiento del estilo de vida americano surgido a través de la unión de 13 poderosas familias justo después del descubrimiento del Nuevo Mundo, como los Milicianos, los individuos encargados de mantener el orden y el equilibrio dentro de estas mismas familias, cada uno de ellos con una personalidad muy bien definida y un alto grado de entrenamiento tanto en combate cuerpo a cuerpo como en el uso de las distintas armas.
La trama pivota en torno a dos hechos que marcan un antes y un después en la relación entre estas dos estructuras: el asesinato por parte de los Milicianos de un misterioso personaje en Atlantic City y la rebelión de Graves (de hecho el jefe de los Milicianos) cuando el Trust decide que los Milicianos ya nos son necesarios.
Azzarello tiene la capacidad de controlar magistralmente el tempo tanto de la acción como de la aparición de las piezas que conforman el gran puzzle en el que se acaba convirtiendo 100 Balas.
Alterna episodios más reposados y calmados en los que predomina la charla entre los protagonistas y en los que se dan la mayor parte de las pistas de la historia, con otros episodios en los que la acción es claramente predominante y los Milicianos salen a la luz.
Si la historia va de menos a más de forma alarmantemente absorbente, el dibujo de Risso no deja de ser el adecuado para una historia más que exigente en cuanto a variedad de escenarios en las que se mueve. Además de una narrativa prodigiosa a la que une una velocidad de realización extraña en estos tiempos, Risso es capaz de situar la cámara en los sitios más insospechados y dar la ambientación adecuada en cada momento en una serie que se mueve desde los barrios de chabolas más peligrosos a las mansiones más brillantes y maravillosas que uno pueda llegar a imaginar.
La violencia en sus manos es oro puro y su dibujo basado en negros y blancos no queda disminuido por el color de Mullvihil.
Mención aparte merece su extraordinaria capacidad creativa a la hora de salpicar los escenarios de cientos de carteles, pósters, pintadas y luminosos en los que utiliza una variedad infinita de tipografías.
Otro de los puntos fuertes de esta serie, han sido las portadas. Este trabajo ha recaido sobre uno de los mejores portadistas que trabajan actualmente para el mercado americano, Dave Johnson.
Johnson se ha mantenido como portadista durante toda la serie y en ella ha experimentado con distintos estilos en cada uno de los arcos argumentales en los que se ha dividido la historia, dando como resultado un buen puñado de portadas de una calidad sobresaliente. Para ilustrar la noticia, nada mejor que con algunas de estas portadas, algún poster conmemorativo del final de la serie o portadas preeliminares que luego varían ligeramente en la portada final y que supongo es su método de trabajo.
Y para finalizar, nada mejor que que ponga las palabras que Ed Brubaker ha escrito en la introducción del cuarto tomo recopilatorio de Scalped y que creo que vienen como anillo al dedo también para esta 100 Balas:
“Lo que alguna gente, al menos algunos lectores de cómics, suelen olvidar sobre el género negro, es que el argumento no lo es todo. Es decir, si, el buen género negro a menudo tiene argumentos buenos e intricados, pero eso no es más que el glaseado de un pastel muy, muy oscuro. El género ha de versar sobre la manera en la que los personajes se mueven por este argumento como si rebotasen en un petaco que siempre cae... Hasta el Game over. Se acabó, no hay partida extra.
Y mientras ves cómo se mueven, conoces de antemano su destino final. Lo reconoces ... porque resulta inevitable. Para mí eso es lo que es el género negro: algo inevitable. El género negro es la entropía del orden social, nuestra inevitable decadencia.
Cuando estás leyendo una buena historia negra, las sorpresas y los giros parecen un tanto previsibles, como si supeiras que iban a tener lugar pero esperases que los protagonistas no acabaran allí...como si quisieras que no contestaran a ese teléfono, durmiera con esa mujer o vendieran drogas a esos polis. Pero sabes que lo harán. Hubiera estado mal que no lo hiciera y la verdadera sorpresa es que, de pronto, te encuentras preocupándote por alguien que se acaba de meter de cabeza en un infierno. Te identificas con ello, aunque tu infierno sea mucho menor que el suyo. Pero todos vamos a morir. Y todos cometemos errores.
Las mejores historias negras hacen que te olvides del argumento al ofrecerte personajes que están tan bien construidos que no puedes dejar de mirarles....”
miércoles, 12 de mayo de 2010
MIS MEJORES MOMENTOS DE MUCHACHADA NUI
Demasiada pasion por lo suyo es una de las secciones del programa que mas gracia me hacia y el tridente catacrocker en particullar se ha quedado en mi retina marcado a fuego, la rision.
SICARIO & HAZHE- NUCLEARES

Sicario & Hazhe traen un soplo de aire fresco al panorama musical. Estos dos iconos del rap español se fusionan para poner el rap en otro plano, y nos invitan a realizar un viaje de la oscuridad a la luz a través de temas poco habituales dentro del rap español.
El buen hacer de Hazhe como productor se une a la valentía de Sicario que demuestra en este disco una completa evolución en la que deja apartado su lado mas oscuro para encontrar en “Nucleares” su redención. El giro social de su discurso hace de este trabajo un disco mucho mas comprometido que los anteriores.
En el plano musical Hazhe, productor de moda del rap español, demuestra que sigue siendo uno de los más prestigiosos y prolíficos productores de nuestro país. Después de haber arrasado en ventas junto a Rapsusklei, llega ahora dispuesto a hacer lo propio junto a uno de los pocos raperos que innova líricamente.
El enigmático videoclip de Antimateria, single de presentación de “Nucleares”, trata diferentes temas sociales desde otra óptica. Sicario y Hazhe nos ponen frente a un escenario en el que el dinero y la codicia roban el alma de la gente quedando la redención en manos de lo no material, de lo verdaderamente importante.
El principio de que la unión hace la fuerza se confirma con “Nucleares”, todo un alarde de buen rap.
El Sicario (HPSQUAD) y Hazhe se lo tenían callado porque un trabajo de esta envergadura merece la vigilancia de una central nuclear. Y vigilar en silencio era la mejor opción.
"NUCLEARES" es el título de este disco compuesto por 12 temas hechos al 50% por estos dos iconos del Hip Hop español.
Miguel Angel Soler (EL SICARIO) nos sorprende esta vez aportando una marcada actitud positiva en algunos de las canciones, todo ello mezclado con unas magistrales lecciones de Mitología y sobre el derecho que tenemos los seres humanos en la Tierra como simples mortales que somos, hace un llamamiento continuo a la cultura que tanta falta hace y clama sin cesar ayudas a los más necesitados, haciendo una dura crítica de la calle y su realidad. Como es natural, entre este tipo de temática no falta, (y nunca faltara en este artista), la atmosfera terrorífica, las altas dosis de ironía, la maldad más retorcida y Ego. Algunos podéis estar tranquilos...
Por la parte que toca a Eric Cunnigham (HAZHE), qué decir de un productor que ha hecho beats para medio mundo?. Pues comentar que la simbiosis con El Sicario es impresionante y que el título NUCLEARES no podía ser otro una vez visto el resultado global de los temas. Un trabajo necesario y concluyente donde no hay sitio para la comercialidad mal entendida y donde el espíritu del Hip Hop brilla con especial fuerza. Una fuerza nuclear.
La primera edición en CD de NUCLEARES sale a la venta en un formato digipack. El primer single, del que se ha extraído un video clip realizado por Manel Andilla, es ANTIMATERIA (con Little Pepe y Shabu), un documento enigmático donde se tratan los temas sociales y las relaciones humanas desde otra óptica.
domingo, 2 de mayo de 2010
MIS MEJORES MOMENTOS DE MUCHACHADA NUI
Este sketch es uno de mis favoritos, la letra del rap es genial , humor agridulce que hacen como nadie, te ries pero es mas serio de lo que parece a primera vista, genial.
Etiquetas:
muchachada nui,
series
lunes, 26 de abril de 2010
HAVALINA- IMPERFECCION

Hace unos meses estaba buscando en youtube canciones de directos de vetusta morla, en particular de su vocalista pucho, cual fue mi sorpresa al toparme con un vídeo de un tema de un grupo, havalina, que a parte de la voz de pucho ( de la cual estoy fascinado) sonaba muy bien, el tema era junio .
a partir de aquí empecé a escuchar su penúltimo disco , junio (2008), disco que me gusto desde el principio , temas como, a golpe de bisturí y junio, se quedan desde la primera escucha, pero el disco que de verdad me ha sorprendido es su ultimo trabajo, imperfección (2009).
Tras haber publicado cuatro trabajos que pasaron bastante desapercibidos para el gran público (Uncoloured songs, From bed to bed, A woman or two y Junio), los madrileños Havalina insisten en llamar nuestra atención de la única forma posible: pariendo un disco donde echan el resto, aunando todas las virtudes que habían mostrado hasta ahora para dar forma a una colección de canciones sólidas como una roca.
El grupo ha afrontado en el último año unos cuantos cambios que, como suele suceder en estos casos, se espera que sean para bien. Tras reducir el número de sus miembros (ahora son un trío) y haber saltado a otro sello (fichando por Origami Records), mantienen la decisión de componer en castellano los diez temas de Imperfección, tras abandonar el inglés en su cuarta entrega discográfica.
Ya desde el primer corte queda claro que el grupo transita por caminos dentro de la independencia patria, pero olvidándose del pop más o menos lánguido. Imperfección (el tema) nos sumerge en un remolino donde las guitarras afiladas llevan la batuta, y donde la voz de Manuel Cabezalí lanza de modo arisco una larga lista de deseos (“Quiero desnudarte y devorarte una y otra vez, quiero destrozarte y hacerte daño sin querer”).
A partir de ahí, el resto de canciones no hacen sino confirmar un estilo lleno de contundencia, más oscuro y pesado que en singles anteriores como la excelente Noches sin dormir, con reminiscencias de grupos que la propia formación ha reconocido como influencia. se dice de ellos que son los muse españoles y que la voz de Manuel no tiene nada que envidiar a la de matthew bellamy, también se les compara con el grupo del cual han sido teloneros, vetusta morla.
Imperfección, producido por el propio grupo, no responde a un intento de hacerse populares brindando canciones para todos los públicos. De hecho, no sólo no buscan complacer a un oyente ocasional, sino que retuercen sus composiciones siempre que pueden, para sonar más viscerales de lo que antes habían sido. Pese a todo, bastan dos o tres escuchas para que cualquiera de los grandes temas aquí contenidos acaben por atraer a alguien que acuda a ellos sin demasiados prejuicios.
Pocos son los respiros que se ofrece entre los tormentosos surcos del disco, aunque Lejos de tu cama o el inicio de la larga Desinspiración nos regalan pasajes algo más calmados, en contraste con los arrebatos de electricidad precedentes.
Resumiendo, estamos ante una banda que nos ofrece solidez, contundencia y una cierta veteranía, y que con este nuevo trabajo ha hecho méritos de sobra para ir subiendo escalones dentro de la escena de la música independiente española. Ahora sólo falta esperar que las expectativas creadas por su sonido den sus frutos próximamente.
domingo, 25 de abril de 2010
MIS MEJORES MOMENTOS DE MUCHACHADA NUI

despues del capitulo 8 de la cuarta temporada decidi dejar de hacer resumenes ya que en general la temporada ha sido decepcionante, la peor de las 4 con diferencia.
ahora que ya ha concluido la serie y se disponen a adentrarse en otro proyecto totalmente diferente, voy a poner los videos que mas me han gustado de muchachada nui, espero que os gusten.
Etiquetas:
muchachada nui,
series
TREME
Después de ver los dos primeros capítulos de la nueva serie de David Simon (the wire, genaration kill), para mi la mas esperada del año, tengo la sensacion de que estamos ante una nueva obra maestra de Simon, es verdad que solo se han emitido dos capítulos pero ya se han podido ver las directrices de este nuevo proyecto que rezuma música y denuncia social por todos lados.
la serie arranca en new orleans 3 meses después del Katrina , y nos muestra de manera coral (como en todas las series de Simon) las vivencias de unos ciudadanos que quieren salir adelante después del desastre.
agua y rhythm & blues están por todas partes , buenos actores (muchos de ellos ya salían en the wire) y buenísima música (hacia tiempo que no escuchaba una banda sonora tan buena) son los alicientes para engancharse a la nueva droga que nos vende Simon, fundamental para los amantes del jazz y la buena música.
la serie arranca en new orleans 3 meses después del Katrina , y nos muestra de manera coral (como en todas las series de Simon) las vivencias de unos ciudadanos que quieren salir adelante después del desastre.
agua y rhythm & blues están por todas partes , buenos actores (muchos de ellos ya salían en the wire) y buenísima música (hacia tiempo que no escuchaba una banda sonora tan buena) son los alicientes para engancharse a la nueva droga que nos vende Simon, fundamental para los amantes del jazz y la buena música.
jueves, 4 de marzo de 2010
MUCHACHADA NUI 4X08 MARTINA NAVRATILOVA
Esta semana a saltado la noticia de que los muchachos cambian de proyecto y la verdad es que es de agradecer porque este formato ya lo han quemado, no tienen ni de lejos la frescura de sus inicios.
de la historia de ayer solo me gusto la referencia a match point, pero me rei poco la verdad.
¿pegy? ya no hay mas personajes parodiables,bastante regulero como casi todos los celebrities de esta temporada
una vez mas el sketch fue lo mejor de la noche, gines lo ha vuelto a hacer fue genial, la verdad que raul cimas a ido de menos a mas en este proyecto, la presencia de hendrick tampoco me paso desapercibida.
mundo viejuno quizas el peor de todos con diferencia.
enjuto si estuvo bien , el simbolo de las descargas genial, la abuelita bajona.
los tertulianos no me gusto como siempre, pero el de los osos a sido el mejor, ahora que se esta acabando le estoy cogiendo el puntillo a esta seccion.
de la historia de ayer solo me gusto la referencia a match point, pero me rei poco la verdad.
¿pegy? ya no hay mas personajes parodiables,bastante regulero como casi todos los celebrities de esta temporada
una vez mas el sketch fue lo mejor de la noche, gines lo ha vuelto a hacer fue genial, la verdad que raul cimas a ido de menos a mas en este proyecto, la presencia de hendrick tampoco me paso desapercibida.
mundo viejuno quizas el peor de todos con diferencia.
enjuto si estuvo bien , el simbolo de las descargas genial, la abuelita bajona.
los tertulianos no me gusto como siempre, pero el de los osos a sido el mejor, ahora que se esta acabando le estoy cogiendo el puntillo a esta seccion.
jueves, 25 de febrero de 2010
MUCHACHADA NUI 4X07 GRACE JONES
Septima entrega ''a lo muchachada nai'', a pesar de que la historia y el celebrities de esta semana han sido reguleros, el programa ha mejorado y creo que ha sido porque han metido menos animaciones y han puesto en su lugar mas sketchs, creo que este es camino a seguir.
la historia de grace jones tiene sus momentos, sobre todo ernesto sevilla haciendo de andy warhol y la tipica mamarracha que no para de hablar, que bueno, atentos a la musica de fondo que es el genial carlos areces.
el celebrities de esta semana ha sido martina navratilova, tampoco fue el recopetin pero tuvo sus momentos, como las tijeras y los bollos.
la convencion fue lo mejor de anoche, fue la rision , hacia mucho tiempo que no me reia tanto con un sketch , me pillo por sorpresa y raul cimas y ernesto estan geniales.
demasiada pasion por lo suyo, es una de mis seciones favoritas , ya era hora de que lo recuperaran, despues de las miticas entregas dedicadas a van gogh, alan poe , bega lugosi y al tridente catacroker, ayer fue de harry houdini, que no estaba bien.
el bonico sigue sin gustarme.
la fortaleza de la soledad , esta seccion esta muy bien y mucho mejor que los osos, grande el padre de ernesto.
loqui and the loquer es la animacion que mas me gusta dentro de lo malas que son todas esta temporada.
virginia woolf ¿esto que es? yo no lo pillo, que alguien me explique la gracia de esto.
los tertulianos parece que siguen mi blog y sos aburridos de verdad.
de las tomas falsas de esta semana no os perdais las caricas de julian lopez, que mamon.
esta semana ha sido arco y como siempre se vuelve a reabrir el debate sobre el arte comtemporaneo, no se si fue casualidad o no pero bien elegido el dia para sacar a andy warhol, genio para algunos timador para otros, como el ''artista'' que enlato sus mierdas.
la historia de grace jones tiene sus momentos, sobre todo ernesto sevilla haciendo de andy warhol y la tipica mamarracha que no para de hablar, que bueno, atentos a la musica de fondo que es el genial carlos areces.
el celebrities de esta semana ha sido martina navratilova, tampoco fue el recopetin pero tuvo sus momentos, como las tijeras y los bollos.
la convencion fue lo mejor de anoche, fue la rision , hacia mucho tiempo que no me reia tanto con un sketch , me pillo por sorpresa y raul cimas y ernesto estan geniales.
demasiada pasion por lo suyo, es una de mis seciones favoritas , ya era hora de que lo recuperaran, despues de las miticas entregas dedicadas a van gogh, alan poe , bega lugosi y al tridente catacroker, ayer fue de harry houdini, que no estaba bien.
el bonico sigue sin gustarme.
la fortaleza de la soledad , esta seccion esta muy bien y mucho mejor que los osos, grande el padre de ernesto.
loqui and the loquer es la animacion que mas me gusta dentro de lo malas que son todas esta temporada.
virginia woolf ¿esto que es? yo no lo pillo, que alguien me explique la gracia de esto.
los tertulianos parece que siguen mi blog y sos aburridos de verdad.
de las tomas falsas de esta semana no os perdais las caricas de julian lopez, que mamon.
esta semana ha sido arco y como siempre se vuelve a reabrir el debate sobre el arte comtemporaneo, no se si fue casualidad o no pero bien elegido el dia para sacar a andy warhol, genio para algunos timador para otros, como el ''artista'' que enlato sus mierdas.
sábado, 20 de febrero de 2010
MUCHACHADA NUI 4X06 XUXA
El capitulo 6º de esta temporada, que para mi gusto sigue sin estar a la altura de las temporadas anteriores,es el primer capitulo que no veo en directo, ya estoy harto de los cambios de hora de la 2, a partir de ahora lo veré por la web.
la historia de xuxa a estado bastante graciosa, la curve girl y the devil, pero sobre todo hay que destacar la vuelta del espantajo de los melones,que bueno es.
el celebrities de grace jones (personaje que yo apenas recordaba) también a estado bien, muy ochentero, y el maquillaje genial.
tontilli y monguilli , bastante malo , para mi es de los peores sketch (espero que no sea una sección fija) de la temporada, solo se salva el señor mcglor.
de tu eres el protagonista quitaron lo mejor, la presentación, no estuvo a la altura de otras veces.
los tertulianos como siempre, malos, es de lo peor de la temporada junto con los osos.
el cuadro barroco, cabeza de viejo cuerpo de joven y la abuetila caravater, también estuvieron reguleros.
las tomas falsas sin nada destacable.
sigo con mi pesimismo en esta temporada, haber si consiguen algún capitulo redondo como en la temporada anterior.
la historia de xuxa a estado bastante graciosa, la curve girl y the devil, pero sobre todo hay que destacar la vuelta del espantajo de los melones,que bueno es.
el celebrities de grace jones (personaje que yo apenas recordaba) también a estado bien, muy ochentero, y el maquillaje genial.
tontilli y monguilli , bastante malo , para mi es de los peores sketch (espero que no sea una sección fija) de la temporada, solo se salva el señor mcglor.
de tu eres el protagonista quitaron lo mejor, la presentación, no estuvo a la altura de otras veces.
los tertulianos como siempre, malos, es de lo peor de la temporada junto con los osos.
el cuadro barroco, cabeza de viejo cuerpo de joven y la abuetila caravater, también estuvieron reguleros.
las tomas falsas sin nada destacable.
sigo con mi pesimismo en esta temporada, haber si consiguen algún capitulo redondo como en la temporada anterior.
MUCHACHADA NUI 4X05 MICKEY ROURKE
Quinta entrega de esta 4º descafeinada temporada, no tiene pinta de que esto remonte siguen en la misma linea.
el celebrities de xuxa mas bien regulero con algunos golpes pero bastante soso.
esto es una mierda, que bajona.
los osos siguen sin gustarme, solo interesa saber la frase que dice el oso gay, por lo menos no son los tertulianos
gaticos y monetes otra semana mas sin pena ni gloria.
las horas extraescolares de nuevo lo mejor de la semana, me parti el ojete, bastante ingeniosa la historia.
la historia estuvo bien, me gusto el principio homenajeando al crepusculo de los dioses de wilder, y grande aronofsky.
al fresco no me gusto ,esta seccion esta años luz del gañan de la hora chanante y ha perdido la frescura de las primeras temporadas.
sigo con mi pesimismo y para seguir asi mejor que se tomen un descanso, la tele quema mucho a los comicos.
el celebrities de xuxa mas bien regulero con algunos golpes pero bastante soso.
esto es una mierda, que bajona.
los osos siguen sin gustarme, solo interesa saber la frase que dice el oso gay, por lo menos no son los tertulianos
gaticos y monetes otra semana mas sin pena ni gloria.
las horas extraescolares de nuevo lo mejor de la semana, me parti el ojete, bastante ingeniosa la historia.
la historia estuvo bien, me gusto el principio homenajeando al crepusculo de los dioses de wilder, y grande aronofsky.
al fresco no me gusto ,esta seccion esta años luz del gañan de la hora chanante y ha perdido la frescura de las primeras temporadas.
sigo con mi pesimismo y para seguir asi mejor que se tomen un descanso, la tele quema mucho a los comicos.
Etiquetas:
muchachada nui,
series
MUCHACHADA NUI 4X04 PEDRO DUQUE
anoche pudimos ver el capitulo 4 de esta temporada, sigue sin gustarme en general ,esta temporada ha empezado bastante flojita, vamos a ver como sigue.
la historia de ayer me gusto como estaba hecha pero no me hizo mucha gracia, me molo como hicieron un ''2001 una odisea en el espacio'' pero como si lo hubiera hecho almodobar, el commodore genial, y ¿quien era el cuñao?.
el celebrities me hizo tan poca gracia como el de isabel coixet, de momento dos bien y dos mal.
aerofagia, lo mejor de anoche y en general los sketch están siendo lo mejor de la temporada, que risa con las caras de el final de julian lopez.
enjuto no estuvo mal , es la única animación que medio me hace gracia.
monguer guaper ¿pero esto que es?, vaya mojón de animación.
los tertulianos los estoy empezando a odiar , que sección mas mala.
el bonico del to malo como siempre.
las tomas falsas sin nada mencionable
haber que os ha parecido a vosotros pataliebres.
la historia de ayer me gusto como estaba hecha pero no me hizo mucha gracia, me molo como hicieron un ''2001 una odisea en el espacio'' pero como si lo hubiera hecho almodobar, el commodore genial, y ¿quien era el cuñao?.
el celebrities me hizo tan poca gracia como el de isabel coixet, de momento dos bien y dos mal.
aerofagia, lo mejor de anoche y en general los sketch están siendo lo mejor de la temporada, que risa con las caras de el final de julian lopez.
enjuto no estuvo mal , es la única animación que medio me hace gracia.
monguer guaper ¿pero esto que es?, vaya mojón de animación.
los tertulianos los estoy empezando a odiar , que sección mas mala.
el bonico del to malo como siempre.
las tomas falsas sin nada mencionable
haber que os ha parecido a vosotros pataliebres.
Etiquetas:
muchachada nui,
series
Suscribirse a:
Entradas (Atom)